Agenda Viva de Investigación, Creación e Innovación UD
Sumario
- 1 Descripción:
- 2 Directrices para la definición y actualización de la identidad investigativa:
- 3 Revisión y actualización:
- 4 Focos Temáticos
- 4.1 Foco 1. Ciencias e Ingeniería de los Materiales.
- 4.2 Foco 2. Comunidades, ciudadanías y diversidades para la vida.
- 4.3 Foco 3. Energía.
- 4.4 Foco 4. Prácticas estéticas, creaciones y lenguajes para las transformaciones sociales.
- 4.5 Foco 5. Gestión.
- 4.6 Foco 6. Agua y ecosistemas terrestres.
- 4.7 Foco 7. Ciencias de la computación.
- 4.8 Foco 8. Seguridad alimentaria.
- 4.9 Foco 9. Cultura, educación y formación.
- 4.10 Foco 10. Integración de tecnologías convergentes, disyuntivas, emergentes y aplicadas para el mejoramiento de la calidad de vida.
- 4.11 Foco 11. Saneamiento y salud.
Descripción:
La agenda de investigación corresponde a los focos temáticos y retos establecidos a nivel institucional, que permiten canalizar y priorizar los esfuerzos tanto a nivel institucional, como de unidades académicas y estructuras de investigación. Estos focos temáticos permitirán tener un panorama claro de los intereses que se tienen en la Universidad desde la actividad investigativa. A su vez, estos focos servirán como referente para la definición de líneas de investigación por facultad y a nivel de grupos de investigación.
En conjunto la agenda de investigación y las líneas tanto por facultad (o las unidades académicas que hagan sus veces), como a nivel de grupos de investigación, conforman la identidad investigativa de la institución.
Directrices para la definición y actualización de la identidad investigativa:
La agenda de investigación será definida con base en el reconocimiento de la actividad investigativa de la institución. Los focos temáticos serán objeto de permanente evaluación y revisión por parte de la comunidad académica. A su vez, el comité de investigaciones estará encargado de revisar y aprobar según corresponda los aportes realizados por los integrantes de la comunidad universitaria. En este sentido la agenda de investigaciones de la Universidad tendrá una dinámica de documento vivo, objeto y sujeto de constante revisión, esto en respuesta y reconociendo las dinámicas cambiantes de la actualidad.
Revisión y actualización:
Para la agenda de investigaciones será el comité de investigaciones quien establezca mecanismos para la recepción y compilación de aportes o solicitudes de ajustes por parte de la comunidad universitaria. Estas revisiones no se realizarán con periodos mayores a 12 meses.
Para las líneas de investigación por facultades será el consejo de facultad con el apoyo de la Unidad de Investigaciones correspondiente quienes definan los mecanismos para la recepción y compilación de aportes o solicitudes de ajustes de los focos temáticos o líneas de investigación por facultad, así como de su actualización.
Las líneas de investigación por facultad deberán ser revisadas y si hay lugar actualizadas al menos una vez al año. El resultado de esta revisión o actualización debe ser reportado a la Oficina de Investigaciones por medio de la Unidad de Investigaciones correspondiente.
Los grupos de investigación podrán actualizar sus líneas de investigación directamente, reportando estos ajustes por medio del sistema de información de investigaciones. Esta actualización también deberá reflejarse en la plataforma establecida por el Sistema Nacional de CTeI, plataforma ScienTI o la que haga sus veces.
Focos Temáticos
Foco 1. Ciencias e Ingeniería de los Materiales.
El foco Ciencia e ingeniería de los materiales pretende fomentar la reflexión sobre el papel de la universidad en la generación de líneas de investigación, desarrollo de proyectos, definición de fuentes de financiación, definición de estrategias que permitan adquirir, distribuir y disponer de recursos para la ejecución de iniciativas de I+D+i, e igualmente establecer alianzas estratégicas entre los distintos actores de la cuádruple; factores que en suma, posibiliten adelantar pesquisas principalmente en tres temáticas: Materiales industriales, Nanotecnología y Química-síntesis de materiales.
Foco 2. Comunidades, ciudadanías y diversidades para la vida.
El foco Comunidades, ciudadanías y diversidades para la vida le apunta a contribuir desde la investigación en ciencias sociales y humanas a la resolución de los problemas y desafíos que la sociedad actual plantea, mediante la generación de conocimientos que aporten en la construcción de políticas públicas y lineamientos que garanticen los derechos humanos desde una perspectiva de inclusión, equidad, reconocimiento de la diversidad a través de la formación comunitaria y la pedagogía.
Igualmente, este foco invita a cavilar sobre los modelos, indicadores y métricas que actualmente miden la investigación en Ciencias sociales y humanas, haciendo un llamado a la creación o adaptación de un modelo institucional que atienda a las particularidades de la práctica investigativa de estos campos del conocimiento.
Foco 3. Energía.
El foco temático Energía, tiene como propósito promover la colaboración interdisciplinaria entre diversos actores de la universidad para abordar problemas a situaciones complejas relacionadas con la energía eléctrica, la compatibilidad electromagnética, las protecciones eléctricas, la seguridad en las redes de energía, la integración y monitoreo de recursos eléctricos, el desarrollo de sistemas eléctricos inteligentes y las telecomunicaciones, en conexión directa con la Ciencias de datos y las Ciencias de la comunicación. Loa anterior, respaldado por la formación de talento humano para la CTeI, el desarrollo y uso de tecnologías avanzadas.
Foco 4. Prácticas estéticas, creaciones y lenguajes para las transformaciones sociales.
Este foco se orienta a la comprensión de las problemáticas del mundo contemporáneo, fomentando la transformación social mediante la ejecución de prácticas plurales de investigación creación centradas en temas como lenguaje y sujeto, y corporalidad.
Foco 5. Gestión.
Este foco aborda la temática de gestión de manera holística articulando aspectos relevantes como la gestión de políticas públicas, la gestión de la información en el marco de la sociedad del conocimiento, la gestión documental (el análisis de datos), la gestión de procesos (planificación, análisis y optimización de operaciones, procesos o procedimientos), en aras del funcionamiento efectivo de las instituciones, proyectos y la toma de decisiones basadas en ciencia, fundamentales en la construcción de una sociedad sostenible, responsable, equitativa, ética y justa.
Foco 6. Agua y ecosistemas terrestres.
El foco Agua y ecosistemas terrestres, tiene como horizonte la gestión inteligente de los recursos ecosistémicos en los territorios, priorizando el recurso hídrico. Las pesquisas desarrolladas buscan abordar el tema desde diversas aristas, entre ellas, las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, el desarrollo tecnológico y la innovación, la protección por propiedad intelectual y la transferencia de conocimientos, de tal manera que, puedan responder a distintos desafíos socioambientales desde soluciones aplicables y escalables que beneficien a las comunidades.
Foco 7. Ciencias de la computación.
Este foco recalca la importancia de abordar las ciencias de la computación desde diferentes campos para el desarrollo científico, incluyendo la comprensión y aplicación del conocimiento matemático, la creación de algoritmos, la gestión del conocimiento, la inteligencia artificial, las Tic aplicadas a la educación, la robótica, el desarrollo de programas informáticos o aplicaciones, Internet de las cosas (IoT), computación en la nube y la seguridad de la información; además de involucrar estos temas en la resolución de problemas complejos que tengan impacto en la Conservación del Medio Ambiente, la Educación, Salud, Agricultura, Industria y Turismo, entre otros.
Foco 8. Seguridad alimentaria.
El foco seguridad alimentaria tiene como meta contribuir a la seguridad, soberanía y sostenibilidad alimentaria desde la investigación y generación de conocimientos relacionados con el control biológico, la economía circular, la producción agropecuaria y agroindustrial sostenible y la gestión optima de la cadena productiva.
Foco 9. Cultura, educación y formación.
El foco cultura, educación y formación, enfatiza en la transversalidad de la educación en diversos campos del conocimiento y sectores sociales, encauzados a la transformación cultural y comunitaria; la formulación de políticas educativas nacionales que propendan por la inclusión, equidad, igualdad de oportunidades, garanticen la dignidad y los derechos humanos, así como los principios de calidad, eficiencia y eficacia; la formación de docentes universitarios; la ampliación de la oferta educativa mediante la creación de nuevos programas académicos, el establecimiento de un vínculo con el entorno y la comunidad para la resolución de problemas; y la apertura hacia nuevas modalidades y escenarios educativos.
Foco 10. Integración de tecnologías convergentes, disyuntivas, emergentes y aplicadas para el mejoramiento de la calidad de vida.
El foco integración de tecnologías convergentes, disyuntivas, emergentes y aplicadas para el mejoramiento de la calidad de vida pretende aplicar ciencias básicas y tecnologías emergentes en la ejecución de proyectos de investigación en beneficio de la sociedad y la calidad de vida desde la investigación en temas como Ciencias básicas, Ingeniería geodésica, percepción remota, electrónica, bioingeniería, telecomunicaciones, astronomía, astrofísica, bionanotecnología y desarrollo tecnológico para la inclusión social.
Foco 11. Saneamiento y salud.
Este foco tiene la intención de aportar al mejoramiento de la salud y el saneamiento en el país, generando estudios e investigaciones en temas como biorremediación, diagnóstico y control de vectores y enfermedades, desarrollo de vacunas, tratamientos de aguas y suelos, manejo adecuado de residuos, saneamiento urbano y rural, Bioquímica y entomología médica.